El nombre original de Resident Evil es otro, pero un inusual problema legal le obligó a buscar una alternativa

En realidad, su nombre en Japón es otro completamente diferente: Biohazard.

Resident Evil Biohazard
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Con sus más y con sus menos, Resident Evil es una de las franquicias más queridas por parte de la industria del videojuego. Hoy día es una saga con mucho peso y que, te guste más o te guste menos, genera mucho movimiento. Es famosa, es relevante y tiene buenos números. Pese a ello, hay un detalle que mucha gente no conoce: en realidad no se llama Resident Evil, sino Biohazard. Al menos si nos remitimos a su origen... hace casi 30 años.

Por supuesto, el nombre oficial de la franquicia en Occidente es Resident Evil, pero Capcom (empresa de origen japonés responsable de su desarrollo) no quiso llamarla así. De hecho, si echas un vistazo rápido al país del Sol Naciente y buscas algunas de las portadas de sus primeros o últimos juegos, verás que el tema principal siempre es Biohazard. La cuestión es tan peculiar que hoy día perdura en ambos mercados. Esto nos plantea dos preguntas: ¿Qué ocurrió y por qué?

Resident Evil o Biohazard, ¿cuál es cuál?

Para entender apropiadamente esta historia es necesario remontarse al 22 de marzo de 1996, fecha en la que se publicó Biohazard, más conocido en España como Resident Evil o Resident Evil 1. Por aquel entonces, el público no le dio importancia. Tanto es así que, más allá de ciertos especialistas del sector, casi nadie sabía que se llamaba de una manera u otra según la región. En Occidente casi todos lo denominábamos Resident Evil, así que para nosotros ese era su verdadero nombre.

No obstante, poco a poco, la cuestión fue ganando peso. La proliferación de internet y las redes sociales, las mejoras en los sistemas de comunicación y prensa, la curiosidad innata de la comunidad, etc. provocó que más gente supiese que en Japón se llamaba Biohazard, mientras que en el resto de países occidentales era Resident Evil. Durante bastante tiempo, por desgracia, permanecimos en la inopia. Poco a poco ganó importancia hasta el punto en que Chris Kramer, director sénior de Comunicaciones y Comunidad de Capcom EE.UU., resolvió la duda a través de una entrevista con GamesRant.

Ocurrió en 2009 y por aquel entonces había mucha gente que quería saber por qué sucedía esto. La respuesta era simple en el planteamiento, pero compleja en la ejecución. En 1994, cuando Capcom Japón estaba preparando el lanzamiento de su juego, le presentó el nombre a Capcom USA y les informó de que el nombre sería Biohazard. No obstante, el propio Chris Kramer les explicó que sería imposible utilizar ese nombre y afianzar la marca en Estados Unidos.

"Señalé que acababa de salir en los Estados Unidos un pobre juego basado en DOS llamado 'Biohazard' (sin mencionar la banda hardcore de Nueva York del mismo nombre) y que nunca podríamos asegurar la marca", expresó en la entrevista. Tras esto, y tras varias conversaciones, decidieron organizar un concurso en toda la empresa para buscarle u otro nombre. Finalmente, el grupo de marketing de Estados Unidos decidió que Resident Evil. "Después de revisar una gran lista de participaciones, el grupo de marketing decidió que 'Resident Evil' era el mejor, ya que era un juego de palabras ingenioso", dijo. Curiosamente, a Chris no le gustaba.

El caso es que se quedó en Resident Evil, siendo este el nombre que, posteriormente, se establecería no solo en Estados Unidos, sino en toda Europa, ya que la sede americana era la que marcaba las pautas. Y esa es la historia de porque Resident Evil se llama Resident Evil o Biohazard según el país. Pero, ¿y qué ocurre ahora? Pues en realidad la cuestión nunca se ha resuelto del todo, aunque en realidad no hay problema alguno de cara al consumidor. Todo sea dicho, soy de los que piensa que Biohazard encaja mucho mejor con la idea original del juego, ya que se ajusta mucho más a la cuestión central de la trama.

Dicho esto, para ilustrar un poco la situación actual de la saga, podemos coger algunos ejemplos muy recientes. Resident Evil 7: Biohazard es, probablemente, el primer gran juego de la saga que ha hecho esfuerzos reales por unificar términos. Tanto es así que en Japón se llama Biohazard 7: Resident Evil. Con Resident Evil 2, de 2022, en Japón se llamó Biohazard RE:2 aunque el original fuese Biohazard 2 a secas. Con Resident Evil 3 y Resident Evil 4 ocurre algo parecido. Así pues, poco a poco, podemos decir que Japón ha incluido el Resident Evil en sus títulos, mientras que en Occidente ha permanecido más o menos igual más allá del "cameo" de la séptima entrega.

En 3DJuegos PC | Estoy empezando con los souls, y lo que menos me gusta de Elden Ring es su comunidad. Ataques, insultos y hasta deseos de muerte echan para atrás a cualquiera

En 3DJuegos PC | Estoy harto de que Steam me destroce decenas de horas de trabajo por no dejarme cambiar esto cuando estoy modeando

En 3DJuegos PC | No me gustan las conversiones de juegos retro a Unreal Engine 5, pero la de Resident Evil está haciendo que cambie de opinión

Inicio